ESTRATEGIAS CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS -
1er ENCUENTRO
Dra. Estela Pereyra
Dr. Daniel E. Alvarez Garmendia
Mayo-Junio 2025 | SCEMT - RHUS
Mini encuesta para conocernos
OBJETIVOS
  • Comprender el razonamiento clínico y su importancia en la práctica médica.
  • Identificar los principales modelos teóricos.
  • Aplicar razonamiento clínico estructurado.
  • Conocer los errores del razonamiento (sesgos).
  • Adoptar una posición crítica y reflexiva .
Razonamiento clínico.
¿Qué es?
  • Proceso cognitivo .
  • Estrategia enseñanza - aprendizaje.
  • Adquiere Práctica / Experiencia / Contexto.
  • Toma de decisiones en contextos de incertidumbre.
Influenciado:
  • Factores afectivos y emocionales.
  • Presión de tiempo (gravedad, urgencia) y propio.
¿Se podrá aprender a Razonar Clínicamente?
TEORÍA
  1. Teoría del razonamiento hipotético-deductivo (Elstein et al, 1978).
  1. Reconocimiento de patrones - Scrip theory (Barrows y Feltovich, 1980).
  1. Pensamiento Dual (Kahneman, 1984).
¿Para que aprender razonamiento clínico?
Spoiler: estás a punto de equivocarte
Loading...
¿Qué son los sesgos?
Los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas del pensamiento lógico y racional, que ocurren cuando los individuos procesan información, hacen juicios o toman decisiones. Estas desviaciones no son aleatorias ni excepcionales: son patrones predecibles de error que surgen de la arquitectura misma del pensamiento humano.
Croskerry, P. (2003). Cognitive forcing strategies in clinical decisionmaking. Annals of Emergency Medicine, 41(1), 110–120.
https://doi.org/10.1067/mem.2003.22
¿Qué son los sesgos?
Los sesgos cognitivos son aquellas “trampas de la mente” o la inclinación por lo general involuntaria e inconsciente a pensar de cierta manera.
Generalmente, no es la falta de conocimientos, sino problemas con el razonamiento clínico.
¿Cuáles son?
Cierre prematuro: terminar el proceso y aceptar un diagnóstico que no ha sido verificado por completo.
Satisfacción: se ha encontrado algo que explique la hipótesis inicial, aunque hay otros datos e información disponibles.
Confirmación: darle más peso a la evidencia que confirma nuestra hipótesis, y a no considerar o prestarle menos atención a aquella que la refuta.
Exceso de confianza: tendencia a creer que sabemos más de lo que realmente sabemos; sin examinar cuidadosamente la evidencia.
Anclaje o fijación: tendencia a aferrarse a los primeros datos o las primeras conjeturas, sin ajustar el diagnóstico con la información que va apareciendo después.
Momentum diagnóstico: es la tendencia a creer en los diagnósticos ya hechos por otra persona, decrece el peso relativo de los signos que nos orientan hacia alternativas diagnósticas.
Frecuencia: tendencia a optar por un diagnóstico sólo sobre la base de que es más frecuente.
Disponibilidad: tendencia a creer que un diagnóstico es más frecuente o más probable porque se nos viene fácilmente a la mente.
¿Qué proceso hicieron hoy?
  • Lectura comprensiva del caso clínico.
  • Activación de conocimientos previos.
  • Planteo de hipótesis diagnósticas.
  • Jerarquización de hipótesis.
  • Estudios diagnósticos necesarios.
  • Interpretación de los resultados.
  • Razonamiento diagnóstico final.
  • Definición de tratamiento y/o seguimiento.
  • Reflexión - metacognición.
“Recomiendo que los médicos repitan este mantra: yo puedo estar equivocado, yo puedo estar equivocado, y se pregunten: ¿Habrá otra explicación para estos datos?”. –Daniel Flichtentrei
007:
Licencia para matar
Sabía con qué mataba
Sabía a quién mataba
Sabía cuándo mataba
Médico:
……..
………No
………No
………Eventualmente…
Teoría, ejemplos, actividades y presentaciones.